Proyecto

Tras muchas idas y un año (largo) de trabajo, correcciones, convencimientos y un poquito de conocer, el proyecto tomó la forma definitiva a través de la imitación de los estratos y la forma de hacer arquitectura en el campo:

gestacion_del_proyecto

Estratos de gestación del proyecto ©Manu Barba

El macrocomplejo propuesto en el enunciado del proyecto se reduce y divide en cuatro construcciones principales: crematorio, tanatorio, capilla y cementerios. Entre ellos se establece un elemento de vital importancia, los caminos. Estos permiten la aparición de ritos de transito, como los cortejos fúnebres, entre diferentes espacios, además de permitir un momento de desahogo y respiro lleno de campo entre las partes de un proceso funerario. También al estar separados se abre la posibilidad a los visitantes de asistir a uno u otro proceso.

Proceso funerario

Esquema de funcionamiento del proyecto. ©Manu Barba

Este esquema, sumado a la ubicación en el solar mencionado en el apartado “La vega” crea un eje para vivos (este-oeste) y otro perpendicular para muertos (norte-sur), incidiendo en la simbología tradicional. El funeral realiza un recorrido de llegada a la noguera a través del tanatorio y de vuelta acompañada de una acequia de descarga de la Tarramonta,

planta_general_proyecto

Planta y sección general del proyecto (pincha para ampliar) ©Manu Barba

Esta posición permite el solapamiento de las actividades agrícolas y las funerarias de forma ininterrumpida, provocándose una fricción entre diferentes situaciones creadas por la variedad y variabilidad de los cultivos, haciendo de agricultura y muerte una sola entidad:IMG_3441

IMG_3443

Tanatorio en barbecho y con un cultivo de h=3m (p.ej. maíz) ©Manu Barba

EL CREMATORIO

El crematorio era la pieza que, confieso, más miedo me daba. Un elemento con una chimenea echando humo, olores… no deja de ser totalmente opuesto a las pretensiones y el lenguaje de este proyecto. Pero tras diversos intentos de situar el tanatorio fuera, oculto o en los márgenes decidí sacar pecho y hacer del crematorio la encrucijada del proyecto. Este arropa la llegada desde el camino de los vivos, vertiéndose en una plaza muda, de pavimento cerámico y alpañata, que puede ser utilizada de aparcamiento.

planta_crematorio

Planta general del crematorio ©Manu Barba

El volumen del crematorio rige su funcionamiento por una lógica inevitablemente fabril donde el cadáver accede, es cremado y las cenizas producidas se recogen en el extremo opuesto unas horas más tarde. Por el contrario, el usuario tiene dos puntos de contacto, uno a través de la sala del adiós, utilizada normalmente para un acto de despedida íntimo de los familiares más allegados (nada que ver con la vela de un fallecido). Y en el extremo opuesto una sala de recepción donde se entregan las cenizas ya procesadas. El edificio posee dos zonas complementarias, una superior, de almacenamiento y vestuario, y una inferior para la ubicación de instalaciones complementarias, como los filtros de las chimeneas, sistemas auxiliares de gasóleo, contadores, máquinas de ventilación y apoyo al horno, etc.
La chimenea era el punto más conflictivo de ubicar en el proyecto. Tras estudiar los sistemas de evacuación de humos, se deciden instalar varias vías de evacuación, que permitan una salida de mayor volumen de aire a menor velocidad, facilitando la mezcla. Estas chimeneas se ubicarían en el interior de un macizo de cipreses, incidiendo en la simbología autóctona relacionada con la muerte.

volumetria_general_crematorio

Volumetría y visualizaciones del crematorio ©Manu Barba

EL TANATORIO

Aparece como un racimo en torno al camino, como un lugar de transición entre el espacio de acceso y la capilla donde se toma aire en el proceso del entierro. Una sucesión de vacíos acotados de la parcela agrícola al jardín se suceden la entrada hasta el punto de contacto con el fallecido, entendiendo la relación con el campo como algo “exterior”. Las zonas más técnicas del tanatorio se extienden como un muro de gran anchura que contacta en puntos muy sutiles con espacios a un agua que arropan la llegada del cadáver y el fino contacto con los seres queridos.

Al acceder al recinto lo primero que aparece es un patio vacío y fuera de escala, colonizado únicamente por una higuera y una fuente. Este patio es la única licencia del proyecto, que tiene vocación de representar muerte, como un suceso descontrolado, una pérdida de escala donde el que entra no tiene a que aferrarse, salvo esa higuera y la fuente, que con el frescor, olor y sonido, son capaces de inundar el espacio y los sentidos más allá de la vista, transmitiendo la serenidad y esperanza a todo aquel que se sumerge en el tanatorio.

Tanatorio_planta

Planta del tanatorio ©Manu Barba

A continuación aparecen las salas de velatorio, conformando mediante cuatro volúmenes a un agua la fachada reconocible del proyecto. En vez de llenar el campo con un tanatorio, ¿por qué no llenar este de campo? Por ello, aparece un jardín privado como un el negativo de la construcción, que aporta luz y ventilación a la sala de velatorio, permitiendo que esta pueda abrirse totalmente al exterior sin exponerse al resto de la gente del tanatorio. Alrededor de la zona común de las salas de velatorio aparecen dos zonas de servicio, una de servicio para los usuarios con cafetería y aseos y otra logística, con el espacio para los trabajadores y la atención al usuario. Muchos tanatorios actualmente tienen aseos incluidos en las salas de velatorio, sin embargo, pongo en entredicho la idoneidad de tener un aseo (con los olores y ruidos que ello conlleva) junto a un espacio de recogimiento y cierta solemnidad, como es el velatorio de un ser querido. Todos estos espacios se plantean a raíz de transiciones espaciales fruto de la experiencia vividas tanto personalmente, como en el resto de los cementerios y en la propia Vega de Granada

Tanatorio_volumetría

Volumetría y visualizaciones del tanatorio ©Manu Barba

LA CAPILLA

Afrontar la creación de un proyecto de capilla es  especialmente interesante, especialmente cuando en mi caso me considero no creyente. A la hora de plantearme el encuentro asistente-cadáver-Dios, he intentado avanzar siempre desde una perspectiva más cercana a la meditación, como una reflexión interna de las relaciones entre el asistente y muerto, más que con una unión de índole divina (que pese a todo también tiene cabida, ya que las creencias católicas están firmemente arraigadas en esta zona).

Capilla_planta

Planta de la capilla y la plaza ©Manu Barba

El espacio a la sombra de los nogales recoge una construcción tosca, de ladrillo visto, casi rozando el “feísmo”, que no es más que la naturalidad constructiva de la arquitectura agrícola. La capilla se sitúa en diagonal a la trama ortogonal de los árboles, orientada mirando a Sierra Nevada, Granada y el Cortijo de Cámara. La capilla es en sí misma un muro más, una gran tapia de 5m de altura y 5 de ancho que se extiende a lo largo de 24m irrumpiendo en el bosque. Al interior, pese a tener un exterior voluntariamente descuidado, se abre como un espacio blanco, puro, como el interior de una persona, que a su vez al entrar en esta capilla, pasa de una percepción externa de sí mismo a una introspección consecuente al funeral. La construcción posee un pequeño preámbulo, un sagrario y una sala con sillas, que pese a permitir menor cantidad de gente ofrecen la posibilidad de reconfiguración para el oficio de diferentes ritos. La capilla ampara a su vez un vacío externo, una plaza entre nogales que con buen tiempo permite el oficio de funerales al aire libre, únicamente al amparo de los árboles.

Capilla_Volumetría

Volumetría y visualizaciones de la capilla ©Manu Barba

LOS CEMENTERIOS

PAdemás en este caso el nivel freático dificulta la creación de tumbas, por tanto, la tipología usada para realizar los enterramientos son los nichos, que, aprendiendo de las experiencias vividas en cementerios como el de Fuentevaqueros o Casabermeja se utilizan a una sola cara, creando dos posiciones diferentes y por tanto, dos recorridos diferentes, uno principal, creado a partir de patios al igual que el resto de construcciones, y otros secundarios, más estrechos, en la parte trasera de estos, facilitando así diferentes posibilidades de acceso según las necesidades previstas. En los patios y espacios libres aparecen otros lienzos de menor identidad con una altura de 0’8m que sirven de mobiliario para estos patios de tumbas construidos integramente en ladrillo.

Con estas determinaciones se establece un lenguaje entre dos lienzos diferentes, de media altura y altura completa, con diferentes lecturas según la cara que se esté observando y la posición de la vegetación.

Previsión_cementerios

Los patios de tumbas son construcciones previstas a largo plazo, ya que tras visitar los cementerios del entorno, pude observar que todos están en buen estado y poseen espacio de sobra. Por ello, estos patios de tumbas surgen como una “previsión”, para ser usados en el momento que los cementerios de cada pueblo se llenen. Para evitar la pérdida de la identidad de cada población se crearían patios diferentes para los cuatro pueblos más importantes de la zona: Churriana de la Vega, Ambroz, Purchil y Cúllar manteniendo así cada localidad su lugar propio asociado a su vez a un tipo de vegetación diferente.